Las Trampas de la Participación en la Investigación Psicosocial

0
2171

Las Trampas de la Participación en la Investigación Psicosocial

Edward Johnn Silva Giraldo
Psicólogo
Master en Terapia Familiar sistémico
Magister en Paz, Desarrollo y Ciudadanía
Puntos de Apoyo para Avanzar S.A.S.

Revista Diálogos Interdisciplinarios en Red

25-06-2019

En la investigación psicosocial abundan prácticas basadas en la intervención externa sin la participación de las familias y las comunidades. Por este motivo, es necesario hacer explícito algunas trampas de la participación que dan cuenta de la investigación orientada por una visión cartesiana que señala al investigador como sujeto y a los participantes como objetos de investigación.

Por ejemplo, cuando se desarrolla la investigación psicosocial sin escucha narrativa, es decir sin la voz de las familias y las comunidades, se define un diagnóstico a priori sin la participación de la población. Este diagnóstico parcial y sesgado, hace que el profesional de las ciencias humanas y sociales, diseñe una intervención sin una demanda familiar y comunitaria, limitando su acción investigativa a la aplicación de actividades para la transferencia de conocimientos, como si los participantes fueran solo beneficiarios pasivos de información y ayuda externa (Silva, Valderrama & Pérez, 2019).

Por lo anterior, se exponen las siguientes trampas de la participación que suelen surgir en la investigación psicosocial:
• La visión del técnico mecánico, que hace referencia a la acción orientada a reparar lo que está dañado “vengo a reparar lo que está dañado”.
• La visión del experto tallerista, que busca enseñar sin escuchar las necesidades de las familias y la comunidad “soy el experto en dar soluciones”.
• La visión del salvador, la cual hace referencia a la transmisión de un mensaje basado en la carencia y no en las capacidades de los participantes “yo tengo lo que a ustedes les hace falta”
• La visión del profesional distractor, que hace referencia al desarrollo de actividades entretenidas y divertidas sin reflexión, ni lectura crítica “mi intención es solo mantenerlos entretenidos”
• La visión del teórico descontextualizado, hace referencia a la imposición de teorías sin lectura del contexto “voy a hablar de conceptos para que la gente sepa todo lo que yo sé”.
• La visión del político hablador, hace referencia a la acción de prometer y generar altas expectativas que no se cumplen “toca prometer para que la gente asista”.
• La visión del experto conferencista, hace referencia a la pauta de hablar mucho, sin dejar hablar a los participantes “solo se escucha lo que yo digo”.

Por consiguiente, es importante aclarar, que las familias y la comunidad no son objetos de investigación que asisten a actividades para ser investigadas por expertos aislados y portadores de soluciones con acciones unilaterales, sino al contrario, son sujetos capaces de incidir en los programas que van dirigidos hacia ellos mismos (Silva, Valderrama & Pérez, 2019).

Referencias bibliográficas

Silva, E. Valderrama, J. Pérez, D. (2019). Tejiendo redes y narrativas comunitarias con las familias. En el lenguaje de las redes: tejido de saberes en el trabajo psicosocial con familias. Bucaramanga: Editorial EIDEC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí