Mitologías conyugales asociadas a la violencia: prácticas, discursos dominantes y juegos culturales

0
3227

Mitologías conyugales asociadas a la violencia: prácticas, discursos dominantes y juegos culturales

                                             Autor

Juan Carlos Valderrama Cárdenas

El presente estudio hace parte del proyecto “Redes conversacionales de conflicto y reconciliación”, que tiene como propósito describir las conversaciones que mantienen el conflicto en la categoría de conflictos familiares y cultura. La violencia en la pareja se constituye en un tema central a razón que es la diada relacional menos compleja, en ese sentido, se formuló como objetivo describir mitos conyugales asociados a la violencia, considerando la perspectiva de los juegos en la cultura y como estos orientan comportamientos en la cotidianidad; la investigación de tipo cualitativo-descriptivo se realizó a partir de grupos focales con 40 parejas, los cuales se desarrollaron con base en tres ejes temáticos: 1) relaciones de poder, 2) sexismo, 3) expresiones de violencia. Como resultado se describieron tres mitos conyugales asociados a los juegos de imitación, desafío y exploración: el primero consiste en la construcción de una imagen ideal del cónyuge a partir de estereotipos de género, el segundo es la imagen ideal de la vida conyugal de los hijos y, el ultimo, está relacionado con el mito de armonía alrededor de la normalización de expresiones cotidianas de violencia. En las conclusiones se argumenta que expresiones culturales como canciones, chistes, refranes hacen parte de los juegos de la cotidianidad y favorecen su normalización, lo cual puede potencializarse y visibilizarse en redes de conversación más amplias. .

Del libro: “El lenguaje de las redes: tejido de saberes en el trabajo psicosocial con familias”
Colección de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad.
ISBN: 978-958-52030-2-0

PALABRAS CLAVE: violencia, cultura, familia, cónyuge, redes sociales

Expresiones de la cultura y violencia

No es extraño encontrar que, expresiones culturales como las canciones, los refranes, los chistes, el cine, la televisión, entre otros, tienen el potencial de promover discursos dominantes, es decir narrativas que sesgan las opiniones y las creencias en una población, estás expresiones tienen la capacidad de transmitir toda clase de mensajes, incluso mensajes que pueden entenderse como mandatos que se relacionan con prácticas violentas (Cañas Jaramillo, Carrillo Ávila, & Silva Giraldo, 2018). Recientemente un estudio buscó relacionar los videojuegos que son considerados como violentos y representaciones acerca de la masculinidad reflejados en los personajes del videojuego, los autores argumentan que estos juegos fomentan definiciones desde la agresión, la violencia, la supresión de las emociones, como características de una adecuada masculinidad (Blackburn & Scharrer, 2019); en Pakistan por otro lado, se ha encontrado que hay una fuerte relación entre textos de la cultura pakistaní, sus expresiones folclóricas tradicionales, rol de género con la violencia doméstica, pues en estos textos hay pasajes que legitiman el castigo y la dominación del hombre sobre la mujer (Fatima, 2019). En occidente la forma de legitimar es diferente, ya que no se da tanto en textos sino en la televisión, incluso existen estudios que relacionan la misoginia y la violencia sexual con modelos presentados en series de televisión populares que son presentados en franjas horarias familiares (Joy, 2019).

Recientemente en España hay interés por comprender la relación entre el consumo de alcohol, el uso del teléfono móvil y los comportamientos violentos, hallazgos apuntan a que estas variables favorecen el acoso y agresiones de tipo sexual a través de redes sociales como Facebook y Twitter, espacio usual de interacción de los adolescentes (Romo-Avilés, García-Carpintero, & Pavón-Benítez, 2019). Incluso se ha encontrado que es usual que los adolescentes asumen mitos sobre las relaciones románticas basados en estereotipos de género, muchas veces relacionados con creencias que justifican la violencia de pareja, creencias que son influenciadas por publicaciones en redes sociales, programas de televisión, películas, entre otros (Masanet, Medina-Bravo, & Ferrés, 2018).

En Estados Unidos se realizó un seguimiento a las letras de éxitos musicales entre 1960 y 2010, teniendo en cuenta categorías como: a) estilos de vida, b) política, c) religión, d) relaciones sexuales/románticas, entre otros, debido a que son temas predominantes en las letras de las canciones exitosas; se encontró que, las referencias al odio y al suicidio son poco frecuentes, mientras que hay muchas más referencias al sexo y al abuso de sustancias (Christenson, de Haan-Rietdijk, Roberts, & ter Bogt, 2018). Otro estudio sugiere que entre 2006 y 2016, géneros como el Rap y el Pop usan con frecuencia referencias a temas como la violencia y la misoginia en sus letras (Frisby & Behm-Morawitz, 2019).

Propuestas desde el estudio de las letras de las canciones, intentan definir conceptos tan complejos como el amor de acuerdo a las expresiones actuales en la música, lo que llevo a elaborar concepciones en donde en la actualidad la definición de amor está naturalizando el conflicto y la violencia en las relaciones de pareja, es decir, amor está fuertemente atado a la posibilidad de maltratar (Barclay, 2017).

En videos musicales con un alto contenido sexual se encontró que la percepción sobre las mujeres más atractivas se relacionaba con mujeres que se consideraron objetos sexuales y, en contraparte, las que se veían como mujeres empoderadas resultaban menos atractivas para hombres y mujeres, en ese sentido, las participantes que calificaron los videos musicales como entretenidos se sintieron menos ofendidas por potenciales comportamientos sexualmente ofensivos, esto ha llevado a pensar que las actitudes positivas a estos videos se relaciona con una normalización de estos comportamientos (Rodgers & Hust, 2018).

En Brasil surgió interés por los índices de agresiones sexuales en los Nightclubs, haciendo énfasis en factores individuales y contextuales, resulta interesante que no se encuentran diferencias de género significativas, es decir tanto hombres como mujeres reportan ser víctimas de este tipo de agresiones; los clubs de Pop Dance es donde mayores agresiones se reportan con un 29.1 % (Sanchez, Santos, Sanudo, Carlini, & Martins, 2018).
Los juegos en la cultura cotidiana

La cultura es antecedida por el juego, ya que es en sí el juego el que en su cotidianidad constituye a la civilización, pues este se encuentra en todos los ámbitos sociales como el lenguaje, las mitologías y los ritos (Mandoki, 2006). En ese orden de ideas, esta propuesta hace visible que toda expresión artística nace en lo social, y más específicamente en los juegos.

El juego es una actividad voluntaria o una ocupación ejecutada dentro de ciertos límites fijados de tiempo y lugar, de acuerdo con reglas libremente aceptadas como absolutamente acatables, cuyo fin está en sí mismo y se acompaña de sentimientos de tensión, gozo y conciencia de que es “diferente” de la “vida cotidiana” (Huizinga, 1955, pág. 28) El autor, además argumenta que la realidad social puede leerse a partir de varios elementos que constituyen los juegos en la cultura (véase tabla 1), lo que implicaría que la influencia de algunas prácticas culturales como la música y la forma como ésta es recibida por las personas tiene que ver con los sonidos que acompañan el juego. Las personas manifiestan su simpatía o antipatía ante ciertos artistas y sus productos artísticos (juguetes, jugueteros), y estos sonidos que acompañan el juego pueden validar o invalidar expresiones artísticas.

Leer más……

Agradecimientos Editorial EIDEC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí