Narrativas de Progreso en la Conyugalidad

0
2217

NARRATIVAS DE PROGRESO EN LA CONYUGALIDAD

Edward Johnn Silva Giraldo[1], Johanna Alexandra Carrillo Villamizar[2], Juan Carlos Valderrama Cárdenas[3], Cesar Augusto Silva Giraldo[4].

Libro: Perspectiva de transformación social en la educación y la empresa  ISBN 978-958-52030-7-5

Colección Investigación en Educación, Empresa y Sociedad.

Editorial EIDEC

Fecha: 2019-08-30

Link descarga libro

Cómo citar: Silva G, Edward, Carrillo V, Johanna, Valderrama C, Silva G, Cesar (2019).Narrativas de Progreso en la Conyugalidad. Perspectiva de Transformación Social en la
Educación y la Empresa. Colección de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad, Editorial EIDEC. Recuperado de https://www.editorialeidec.com/product/libro-perspectiva-de-transformacion-social-en-la-educacion-y-la-empresa/

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolló en una comunidad parroquial con 15 parejas de novios que se encontraban en preparación para contraer matrimonio. El objetivo inicial se formuló a partir de la capacitación del curso prematrimonial desde temáticas específicas tales como la comunicación de pareja, la negociación de diferencias y el ideal de pareja. Sin embargo, a través de los encuentros para indagar la demanda, el equipo profesional y las parejas redefinieron el curso prematrimonial por la experiencia de encuentro prematrimonial. Esto condujo a generar intercambios de saberes mediante la realización de ejercicios prácticos de meta-observación, sustentados en el modelo sistémico narrativo y la psicología positiva, para reconocer los recursos y las capacidades de las parejas. Esta investigación se realizó a través de un estudio cualitativo descriptivo, mediante la estrategia metodológica del análisis de narrativas. Por tanto, surgieron como objetivos la identificación y redefinición de narrativas dominantes del matrimonio desde el mito del progreso y la generación de narrativas alternativas de la conyugalidad, los cuales se relacionaron con las mitologías personales y conyugales sobre la convivencia. En este proceso se encontró con relación al mito del progreso una narrativa dominante en la pareja basada en la sobre exigencia y el temor al fracaso, de igual manera un imaginario de desarrollo limitado al crecimiento económico. En cuanto a la generación de narrativas alternativas, se resalta la comunicación apreciativa, la vinculación afectiva, la negociación en la toma de decisiones y los proyectos de vida en común.

 

ABSTRACT

The present research work was carried out in a parish community with 15 couples who were preparing for marriage. The initial objective was formulated from the training of the pre-marriage course on specific topics such as couple communication, negotiation of differences and the ideal of couple. However, through demand encounters, the professional team and couples redefined the prenuptial course through the experience of prenuptial encounters. This led to the generation of exchanges of knowledge through practical exercises of meta-observation, based on the systemic narrative model and positive psychology, to recognize the resources and capabilities of couples. This research was carried out through a qualitative descriptive study, using the methodological strategy of narrative analysis. Therefore, the identification and redefinition of dominant narratives of marriage from the myth of progress and the generation of alternative narratives of conjugality emerged as objectives, which were related to personal and conjugal mythologies about coexistence. In this process, in relation to the myth of progress, a dominant narrative was found in the couple based on overdemand and fear of failure, as well as an imaginary of development limited to economic growth. As for the generation of alternative narratives, appreciative communication, affective bonding, negotiation in decision making and common life projects are highlighted.

 

PALABRAS CLAVE: Conyugalidad, mitos, progreso, mitos matrimoniales.

Keywords: Conjugality, myths, progress, matrimonial

 INTRODUCCIÓN

La pareja es la mínima diada relacional que puede delimitarse como unidad de análisis, no obstante, la complejidad de la relación da cuenta de aspectos como: las imágenes cognitivas de familia ideal, las negociaciones explicitas e implícitas de una relación, la cultura, las emociones compartidas y el proyecto de vida co-construido en la formación de la pareja conyugal.  Este trabajo de investigación reconoce la definición de pareja que proponen Campo y Linares:

…dos personas procedentes de familias distintas, generalmente de diferente género, que deciden vincularse afectivamente para compartir un proyecto común, lo que incluye apoyarse y ofrecerse cosas importantes mutuamente, en un espacio propio que excluye a otros pero que interactúa con el entorno social (2002, p. 11).

El presente trabajo de investigación nace de la experiencia con quince parejas que estaba en proceso de preparación para el matrimonio, lo que llevo a la pregunta ¿de qué manera la idea de progreso tiene incidencia en la construcción de la conyugalidad?, y en ese sentido, ¿puede redefinirse esta idea?

De igual manera, se considera fundamental resaltar los tres componentes en la relación de la pareja conyugal que plantean Campo y Linares (2002) 1. El componente cognitivo que hace referencia a la valoración y el reconocimiento; 2. El componente emocional que relaciona el estado afectivo y las pasiones; y 3. El componente pragmático que hace alusión al deseo, el sexo y la gestión cotidiana.

Linares parafraseando a Maturana (2012), menciona que somos criaturas amorosas y enfermamos cuando el amor se nos interfiere por el poder (p. 60). Particularmente, al poder en la cultura patriarcal se le atribuye un significado de propiedad en las relaciones que legitiman la dominación del uno sobre el otro (Arango, 2017). En estas relaciones, donde se concibe al otro como un objeto y una propiedad, Garciandia (2011) le denomina Yosotros.

Por lo anterior, es necesario redefinir narrativas dominantes culturales que enfatizan en las relaciones de dominación. Al respecto se presentan las siguientes narrativas alternativas: “porque te quiero no te aporreo”: el amor no se demuestra con expresiones de maltrato, sino a través del respeto y el trato dignificante; “los hombres en la cocina no huelen a rila de gallina”: la ocupación de las mujeres no se limita al desarrollo de las tareas domésticas, ya que tanto mujeres como hombres tienen igualdad de derechos y deberes; “mujer sin varón, no es un ojal sin botón”: la realización personal de una mujer no depende de la compañía de un hombre (Silva, 2019).

La cultura machista suele estigmatizar a las mujeres que a determinada edad no se han casado, ni han tenido hijos. En este sentido señalan Fernández y Medina (2016) que la narrativa se concentra en casarse sin importar con quien, ya que lo relevante es el ritual y cumplir con un deber. Al respecto refiere Sluzki (1998) que hay parejas que explican el casamiento a partir de razones cronológicas como, por ejemplo: “tenía 30 años, debía elegir al primer candidato, iba a perder el tren”.

Según Rodríguez (citado por Medina y Fernández, 2016) los aspectos principales que motivan a las parejas a contraer matrimonio son para evitar la soledad, conseguir estabilidad económica y obtener reconocimiento social. De igual manera las motivaciones se acompañan de narrativas dominantes que se sustentan en el romanticismo basado en la media naranja, el machismo que se argumenta desde la idea de propiedad y las lealtades familiares que promueven un matrimonio para toda la vida a pesar de vivir malestar de forma recurrente (Medina y Fernández, 2016).

Las narrativas dominantes y rígidas también enfatizan en la apariencia y el patrimonio, fomentando la lucha constante por demostrar a los demás el mito de la pareja feliz (Fernández y Medina, 2016). Tal como señaló Galeano (1999) “estamos en plena cultura del envase, el contrato del matrimonio importa más que el amor”. Esta idea desarrollista es reforzada por los medios de información que transmiten promesas estimulando la fantasía de las personas, que explica por qué en los países económicamente desfavorecidos se va generalizando el sueño de buscar a alguien con dinero y de entrar a uno de los países acomodados del planeta (Beck, 2008).

El proyecto de modernidad acompañado del modelo capitalista neoliberal ha prometido un ideal de progreso que se limita al desarrollo como crecimiento económico (Useche, 2016). Este desarrollo enmarcado en la productividad, el consumo y las lógicas del mercado, llevan a la construcción de relaciones utilitaristas y mercantilizadas, ya que lo que predomina es la visión economicista, colonizadora y antropocentrista (Escobar, 2007). Según Boff (citado por Eguiluz, 2007), en la actualidad se observa una crisis generalizada producto del individualismo, la competitividad y el consumismo. El énfasis en lo económico prioriza el tener sobre el ser y fomenta discursos y acciones que validan las relaciones como mercancías (Silva, 2018). Por tanto, es necesario proponer otras formas de desarrollo a favor de la colaboración, la cooperación, la convivencia, el amor y la vida (Martínez, 2012), contribuyendo a la generación de una fuerza movilizadora noviolenta que renuncia a la pretensión de establecer patrones de interacción basados en la dominación (López, 2009). En este sentido, surgió la siguiente pregunta ¿de qué manera el modelo capitalista neoliberal ha influido en los referentes de relación de pareja?

Existen narrativas de progreso que reiteran en una sociedad de gimnasios, bancos y grandes centros comerciales (Chul Han, 2012). Estos escenarios tienen como común denominador el rendimiento y el cansancio, generando una dinámica de producción, consumo y una sensación permanente de insatisfacción.  Tanto el agotamiento por las demandas de rendimiento que impone el trabajo y la angustia por el porvenir, producen un adoctrinamiento constante e invisible (Chomsky & Ramonet, 1995).

Por lo anterior, es importante hacer alusión a los juegos relacionales en la conyugalidad. Al respecto refiere Ceberio (2007) que cuando se construyen fantasmas y fantasías sobre el compañero desde perfiles idealizados, este se convierte en una pantalla donde se proyectan las necesidades personales y las expectativas. De este modo las parejas emprenden la titánica tarea de querer cambiar al otro, a partir de parámetros rígidos y establecidos, que cierran la puerta a la diferenciación y la diversidad. Asimismo, cuando en la relación de pareja surge el juego de poder alrededor de quién es el que manda, se establecen posturas polarizadas de dominador y dominado, en donde se configura más una relación de competencia que de compartir, la cual se orienta por la pauta de estar por delante de.

Por lo anterior, las experiencias que comparten las parejas pueden aportar otras herramientas para el apoyo de ellos mismos y otras parejas (Eguiluz et al. 2008). El propósito es identificar, reconocer y construir saberes locales y nuevas cosmovisiones para presentar alternativas a los relatos saturados que se establecen como narrativas dominantes de violencia; indagando con las parejas sobre los acontecimientos extraordinarios (White y Epston, 1993). Esta indagación se orienta a través del enfoque apreciativo, buscando según Dolan (citado, por Silva y Valderrama, 2015) fomentar conversaciones generativas, ampliar posibilidades y construir relaciones positivas con el propósito de fortalecer el encuentro conyugal.

Las conversaciones generativas permiten tejer procesos de intercambio de voces, maneras de interactuar y pautas que conectan (Schnitman, 2015). Para este propósito, se requiere leer códigos sociolingüísticos que favorecen el reconocimiento de las personas y colectivos (Sánchez, 2015). Desde este punto de vista se recurre a modelos más recursivos y circulares, con énfasis en las fortalezas y menos atención al déficit (Parra, 2016).

El aporte de los diálogos apreciativos y generativos que se fundamentan desde el construccionismo social, favorece el reconocimiento de la expresión de las múltiples voces en la relación de pareja (Estrada y Diazgranados, 2007). En este sentido, la indagación apreciativa según Cooperrider (citado por Varona, 2010) comprende un ciclo de 4 fases: 1. descubrir el potencial positivo que existe en las personas, la pareja y la familia; 2. soñar nuevas maneras de relación; 3. diseñar estrategias partiendo de lo mejor que ya existe; 4. vivir la experiencia de fortalecer las capacidades. Por tanto, a través de las preguntas apreciativas se buscó favorecer el intercambio, la exploración y el descubrimiento de las relaciones de pareja que potencializan las capacidades y vislumbran las posibilidades de acción.

La indagación apreciativa propone los siguientes pasos para el desarrollo de las fases: 1. Énfasis en el aprecio; 2. Registro y reconocimiento de las capacidades; 3. Promoción de la autonomía y la colaboración en la pareja (Bravo y Martínez, 2015). Por su parte, los diálogos generativos estimulan las posibilidades de acción (Schnitman, 2015, pág. 65). La perspectiva del diálogo generativo, contribuye a la gestión conjunta de la cotidianidad en la pareja a través de la valoración de las diferencias, las oportunidades y las posibilidades; indagando qué funciona bien y cómo fortalecerlo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación se llevó a cabo a través de un estudio cualitativo descriptivo, mediante la estrategia metodológica del análisis de narrativas con el apoyo de los diálogos apreciativos y generativos. Por tanto, fue útil recurrir a estrategias horizontales para la producción de conocimiento mutuo y el desarrollo de acciones participativas (Parra, 2016). Las preguntas circulares planteadas desde la indagación apreciativa, permitieron explorar el sentir, el pensar y las acciones de las parejas, mediante ejercicios de meta comunicación y reformulación (Watzlawick y Ceberio, 2008).

Se desarrollaron los encuentros con 15 parejas de novios, quienes se encontraban realizando el curso prematrimonial. Se redefinió el curso prematrimonial por la experiencia de encuentro prematrimonial. Dichos encuentros tuvieron como propósitos la identificación y redefinición de narrativas dominantes del matrimonio a partir del mito del progreso y la generación de narrativas alternativas de la conyugalidad en el contexto de una comunidad parroquial.

Una exploración inicial permitió identificar que los intereses de las parejas giraban alrededor de temas como: comunicación de pareja; negociación de diferencias, y conseguir el ideal de pareja.

Por lo anterior, el equipo de trabajo se propuso construir con las parejas un plan temático alrededor de los mitos de progreso en la conyugalidad, para ello se consideró relevante conversar de la historia de amor conyugal, teniendo en cuenta el ciclo vital y la cotidianidad, y la comunicación, no obstante, se hizo énfasis en lo que se ha denominado comunicación apreciativa, que, de alguna manera facilita la construcción de una relación suficientemente nutricia.

Plan temático

Un primer ejercicio consiste en la estructuración de la propuesta de trabajo, la cual se ha definido como plan temático, que considera los temas que los participantes desean abordar, sumados a los temas que propone el equipo de trabajo (Ramos, 2008).

La historia de amor, el ciclo vital y la cotidianidad de la pareja
El arte de la comunicación apreciativa en la pareja, la meta-observación y la nutrición relacional en la conyugalidad.
La gestión de emociones positivas y el bienestar en la conyugalidad.
La Negociación en pareja, los límites y roles en la convivencia familiar.
Los puntos de encuentro en los proyectos de pareja, las metas personales y la construcción conjunta.

Tabla 1. Plan temático.

El plan temático se construye con las familias en los encuentros iniciales, coordinando los intereses de los participantes, sus expectativas del ejercicio de acompañamiento, este plan se socializa con las familias, se discute y está sujeto a ajustes sugeridos.

Esquema de prioridades

Prioridad para usted Dimensiones Prioridad para su pareja
  Cuidado y educación de los hijos
  Desarrollo profesional
  Encuentro con amigos
  Encuentro con familias de origen
  Vinculación laboral
  Espacios dedicados en la pareja
  comprar vivienda
  Viajar

Tabla 2. Esquema de prioridades.

La tabla 2, es un primer ejercicio que se desarrolla de manera individual, se le pide a la persona que puntúe en una escala de uno a diez qué tan importante son las dimensiones expuestas, luego se le solicita que realice el mismo ejercicio pensando en la puntuación que daría su pareja en las mismas dimensiones. Al finalizar se pide socializar el ejercicio y conversar en pareja, retroalimentando las puntuaciones dadas.

En la vida en pareja, es fundamental conocer los gustos del otro, es recurrente que las parejas dejen pasar datos simples -pero significativos- que pueden ser claves de la diada conyugal, por ello, en la tabla 3, se presenta un ejercicio que ayuda a la pareja a conocerse, sin importar los aciertos o desaciertos, se ha visto que el ejercicio abre el diálogo en la pareja, revela gustos ocultos e invita a redescubrir al otro.

¿Qué tanto conoces a tu pareja?

Pregunta Respuesta Acierto Desacierto Otra respuesta
¿La comida preferida de tu pareja es?
¿La música favorita de tu pareja es?
¿Los hobbies favoritos de tu pareja son?
¿Qué prefiere hacer tu pareja un domingo?
¿Cuál es la palabra más bonita que a tu pareja le gusta escuchar?

Tabla 3.  ¿Qué tanto conoces a tu pareja?

Redescubrir la pareja implica una lectura de los estilos de la comunicación, y en mayor medida la comunicación analógica. El siguiente ejercicio permitió descomponer el 100% de la comunicación en porcentajes dando cuenta de la relevancia de diversos gestos y contenidos de las comunicaciones de pareja, desde el contacto visual hasta el contacto físico, que permiten plantear temas con respecto a la sexualidad y en general a hacia lo afectivo.

Comunicación analógica

Componentes % actual % deseado Observaciones
Contacto visual
Contenido de las palabras
Tono de la voz
Gestos y posturas corporal
Contacto físico
Total

Tabla 4. Comunicación analógica

También se realizaron ejercicios que facilitaron la metaobservación, la cual se entiende según castillo 2009 (citado por Silva, Bautista y García, 2019) como el proceso de reflexión y observación de los modos de interacción. Entonces, se propuso en ese sentido que el participante puntuara una serie de preguntas de acciones más o menos concretas con relación a su pareja.

Autoobservación

A pesar que los espacios son grupales o en pareja, se hace necesarios ejercicios personales, de alguna manera es proponer una mirada sobre el si-mismo en relación, es decir una mirada individual a favor de la conyugalidad.

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
¿Soy capaz de reconocer y expresar mis emociones?
¿Consigo tener una visión positiva de mi pareja?
¿Consigo comprender de qué modo se siente mi pareja?

Tabla 5: Autoobservación.

Ejercicio diario

Este ejercicio permitió trascender el contexto de los encuentros, pues se propuso a las parejas una serie de metas diarias en la cotidianidad, en otras palabras, valorar aspectos cotidianos que pueden pasar desapercibidos. Expresiones de gratitud, momentos en que se experimentan emociones positivas, entre otros, hacen parte de conductas concretas que pueden nutrir la relación de pareja.

Una (1) expresión de gratitud al día Se realiza en pareja
Estar atento y registrar un (1) momento agradable durante el día Se realiza de manera individual
Plantear una (1) acción concreta para mejorar el día Se realiza de manera individual
Una (1) expresión de amabilidad Se realiza en pareja

Tabla 6. Ejercicio diario

RESULTADO

Para realizar esta investigación fue necesario redefinir las palabras “curso y capacitación”. Por tanto, el primer encuentro tuvo como propósito la acomodación y la indagación de una demanda de ayuda común, pues se encontró que las expectativas iniciales proponían una relación complementaria, en la cual los investigadores transmitieran conocimientos básicos desde un rol experto. Experiencias anteriores habían demostrado que aceptar este tipo de relación implicaba 1) hacer una lectura reducida de las relaciones de pareja y 2) olvidar las mitologías e historias particulares de cada participante. Para el equipo uno de los propósitos fue crear una experiencia significativa para las parejas participantes alrededor de a) resolución de conflictos, b) entrenamiento en habilidades comunicacionales y, c) estrategias basadas en comportamientos positivos (Bagarozzi & Anderson, 1996).

En cuanto a la identificación y redefinición de narrativas dominantes del matrimonio desde el mito del progreso y la generación de narrativas alternativas de la conyugalidad, surgió la pregunta ¿de qué manera el modelo capitalista neoliberal ha influido en los referentes de relación de pareja?

A través de los encuentros se observó que el mito de progreso promueve una representación de la relación de pareja alrededor de una sobre exigencia y un temor de fracaso que impacta significativamente sobre el hacer conyugal. Estas narrativas dominantes se relacionan por un lado con la construcción de significados alrededor de los conceptos de desarrollo, progreso y éxito. Por ejemplo, algunas parejas refieren narrativas dominantes asociadas a la presión social que determina el nivel de calidad de vida relacionado con la capacidad de consumo “Si no tiene casa propia y carro costoso no progresa”, “El éxito se mide a través del dinero y la capacidad de consumo”.  Alrededor de la familia se articulan una serie de creencias y mitos profundamente arraigados en la conciencia colectiva, por ejemplo, es usual relacionar con respecto al rito del matrimonio el mito de «el casado casa quiere». En este sentido, se asocia culturalmente el éxito o el fracaso en el matrimonio con la disponibilidad de un ingreso adecuado, la pertenencia a un mismo estrato social y la posibilidad de tener una buena vivienda (Salles & Tuirán, 1996).

El lema de “buena vida” impone un estilo de vivir de manera egoísta, de apariencia. A dicho estilo de vida se le denomina bienestar, éxito, progreso, desarrollo. Se presiona a las familias a comprar lo innecesario, a adquirir deudas con tarjetas (Silva, 2019).

La búsqueda incesante por el consumo genera una sensación de frustración y fracaso cuando no se consigue corresponder a las demandas de éxito impuestas por la cultura occidentalizada. Los modelos de éxito y felicidad difundidos por los medios de información se apoyan en promesas comerciales que determinan la necesidad de consumir para conseguir el bienestar. La construcción de imaginarios de éxito, felicidad y bienestar se alinean a las lógicas del mercado, ya que por medio de la publicidad y la propaganda se presiona para adquirir nuevos productos que están de moda (Silva, 2018). En este sentido, la cultura dominada por la propaganda concibe la belleza como una construcción del cuerpo y no la totalidad de la persona (Boff, 2015).

Con referencia a las narrativas de felicidad y bienestar se promueven ideales de vida perfecta, familia perfecta y dobles discursos que refuerzan la apariencia y la necesidad de responder a expectativas sociales y culturales, estimuladas por las lógicas del mercado y el consumo “La felicidad la hace el dinero”, “El dinero es el secreto de la felicidad”, “Con el dinero todo se puede comprar”, “Si no tiene casa, carro y beca no son felices”, “En la casa como perros y gatos y en la sociedad una familia perfecta”, “para tener una familia perfecta, debe ser una familia completa”. Así mismo, con el pretexto de conseguir bienestar y felicidad se legitiman narrativas de machismo que mantienen las relaciones de poder dominación y violencia intrafamiliar “Llegar a los 30 sin haberse casado y no haber tenido hijos es una mujer no realizada”, “Después de los 30 te vas a quedar sola”, “Donde manda capitán no manda marinero”, “Detrás de un gran hombre hay una gran mujer”. Por tanto, se construyen imaginarios de felicidad que diariamente muestran los medios de información, trascendiendo a las relaciones de pareja “Entre más posesiones y cosas materiales tiene… mejor partido es”.

La naturalización de las relaciones mercantilizadas, tiende a establecer categorías y clasificaciones que determinan el grado de progreso y desarrollo en las personas. Categorías como pobre, rico, éxito, fracaso, abajo, arriba, entre otras, se convierten en marcos de referencia que indican el nivel de calidad de vida alcanzado, lo cual lleva a la carrera desenfrenada de tener y tener más. Por ejemplo, algunas parejas conciben el matrimonio como un punto de llegada. Por tanto, los temas de conversación durante los preparativos, giran alrededor de las tarjetas de crédito, las compras y las deudas.

CONCLUSIONES 

La premisa de trabajo del equipo se distancia de las propuestas que indican el progreso como un factor determinante de bienestar psicológico. Para Ryff, 1989 (citado por Hervás, 2009), la idea de progreso constante y la percepción de estancamiento se ha asociado en esta experiencia como elementos que facilitan la sobre-exigencia y el temor al fracaso.

En estos contextos es fundamental redefinir la relación con los participantes, dejando a un lado la concepción de curso prematrimonial y proponiendo una experiencia prematrimonial. Se pudo observar, que el modelo capitalista neoliberal influye en los referentes de relación de pareja, cuando la idea de desarrollo y de progreso, se centra en el crecimiento económico y en las relaciones utilitaristas basadas en la producción, la acumulación, la posesión, el consumo y la competencia. Por este motivo en los encuentros con las parejas, se consiguió redefinir la narración dominante del matrimonio, definida como el paso que deben dar las personas para demostrar un progreso, donde lo importante no es la relación sino la imagen individual que se proyecta socialmente. En este sentido, las narrativas alternativas de la conyugalidad surgieron a partir de la reflexión conjunta y el compartir de las parejas teniendo en cuenta la comunicación apreciativa, la vinculación afectiva, la negociación en la toma de decisiones y los proyectos de vida en común.

El modelo capitalista neoliberal promueve una visión del desarrollo y el progreso centrada en el crecimiento económico y en las relaciones utilitaristas que invitan a producir, acumular, poseer, consumir y competir (Escobar, 2007).  En la televisión, la radio y las calles, las cuñas y vallas publicitarias invitan a comprar, usar y desechar de manera empedernida. La proliferación de mensajes alrededor del éxito y el progreso, indican que para ser feliz se debe consumir de modo artificial e injustificado. Este afán de poseer que brinda culto al derroche, orienta el rumbo de la vida alrededor del rendimiento, el consumo, la pasividad y el espectáculo (Silva, 2019). Al respecto refiere Ospina (2012) “un mundo donde todo es desechable, incluidos los seres humanos, donde los innumerables significados posibles de toda cosa se reducen a un único significado: su utilidad”.

Por lo anterior, se ponen por encima intereses individuales sobre los colectivos, se clasifica a las personas según su lugar de ubicación y se establecen relaciones pasajeras desde la conveniencia, reproduciendo la frase popular: nadie da puntada sin dedal (Silva, 2019). En nombre del progreso se siguen modas sin sentido. Por consiguiente, según Ospina (2012) “lo que el mundo necesita no son más autos, más progreso, más publicidad, sino un poco de generosidad humana”. En este sentido, los diálogos apreciativos facilitaron la exploración, el descubrimiento y el reconocimiento de las fortalezas y capacidades de las parejas mediante ejercicios prácticos y reflexivos. Asimismo, los diálogos generativos permitieron flexibilizar las múltiples visiones, ampliar las alternativas, fomentar las mejores relaciones y crear acciones conjuntas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango, C. (2010). El problema de la convivencia en la cultura patriarcal. Un análisis psicosocial. En psicología social crítica. Aportes y aplicaciones sobre el lenguaje, ciudadanía, convivencia, espacio público, género y subjetividad. Cali- Colombia. Universidad del Valle.

Bagarozzi, D. A., & Anderson, S. A. (1996). Mitos personales, matrimoniales y familiares: formulaciones teóricas y estrategias clínicas. Grupo Planeta.

Beck, U. (2008). La generación global. Barcelona. Editorial Paidós.

Boff, L. (2015). Derechos del corazón. Una inteligencia cordial. Madrid. Editorial Trotta

Bravo, V. y Martínez, I. (2015). Multivisión: un modelo de formación cooperativa. En Diálogos para la transformación. Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica, 2. EE. UU.: Taos Institute.

Campo, C. Linares, J. (2002). Sobrevivir a la pareja. Barcelona. Editorial Planeta.

Ceberio, M. (2007). Se mata a quien se quiere. Los juegos del mal amor. En el baile de la pareja. Trabajo terapeutico con parejas. México. Editorial Pax

Chomsky, N., & Ramonet, I. (1995). Cómo nos venden la moto: información, poder y concentración de medios. Barcelona: Icaria.

Chul Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Eguiluz, L. (2007). Los recursos de algunas familias que han logrado transformar la adversidad en crecimiento. En el baile de la pareja. Editorial Pax México.

Eguiluz, L. González, N. López, G. (2008). Elementos de la pareja que mantienen la unión y la satisfacción conyugal. Revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales. No. 19.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Serie colonialidad/modernidad/descolonialidad.

Estrada, A. Diazgranados, S. (2007). Kenneth Gergen Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Uniandes Ceso.

Fernández, E. Medina, R. (2016) Desconstruyendo el sentido del compromiso matrimonial o el amor “para toda la vida” en la pareja tradicional.

Galeano, E. (1999). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: Tercer Mundo Editores.

Garciandia, J. (2011). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/274/27419066003/

López, M. (2009). Política sin violencia La noviolencia como humanización de la política. Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.

Martínez, C. (2012). De nuevo la vida: el poder de la noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.

Medina, R. Fernández, E. (2016). Perfectos por fuera, muertos por dentro. En apuntes en terapia sistémica. Lima. IPOPS y relates.

Ramos, R. (2007). Temas para conversar. Barcelona: Editorial GEDISA

Parra, L. (2016). Acompañamiento en clínica psicosocial. Una experiencia de investigación. Bogotá: Ediciones cátedra libre.

Ospina, W. (2012). Es tarde para el hombre. Bogotá: Mandadori

Salles, V. Tuirán, R. (1996). Mitos y creencias sobre la vida familiar. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 58, No. 2

Sanchéz, M. (2015) Terapia familia sistémica construccionista. Lógicas sociolingüísticas que co-dicen. En diálogos para la transformación. Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica. Volumen 2. USA: WorldShareBooks.

Schnitman, D. F. (2015). Proceso generativo y prácticas dialógicas. En diálogos para la transformación. Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica. Volumen 2. WorldShareBooks.

Silva, E. (2019). El buen vivir y el vivir bien. Periódico el Observ@dor. Recuperado de: http://elobservador.co/uncategorized/buen-vivir-vivir-bien/

Silva, E. (2019). Refranes de paz. Periódico el Observ@dor. Recuperado de http://elobservador.co/

Silva, E. (2019). Las trampas del progreso que ponen la vida en peligro. Periódico el ovserv@dor. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/331160493_Las_trampas_del_progreso_que_ponen_la_vida_en_peligro

Silva, E. Bautista, S. Garcia, G. (2019). Narrativas alternativas de la migración de familias venezolanas en Bogotá. Revista Hojas y hablas No. 17.

Silva, E. (2018). Lectura crítica de las narrativas de violencia. Enfocarte: Ejercicios de construcción de Narrativas Mediáticas desde la investigación en Comunicación Social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Silva, E. & Valderrama, J. (2015). Postconyugalidad: la relación entre padres separados e hijos adolescentes. Revista tesis psicológica 10 (1), 46-59.

Sluzki, C. (1998). La red social: fronteras de la práctica sistémica. Barcelona: Editorial Gedisa.

Useche, O. (2016). Ciudadanías en resistencia. El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re-existencia social. UNIMINUTO. Editorial Trillas de Colombia.

Varona (2010) La intervención apreciativa. Una manera nueva, provocadora y efectiva para construir las organizaciones del siglo XXI. Barranquilla:Uninorte.

Watzlawick, P., Ceberio, M. (2008). Ficciones de la realidad, realidades de la ficción. Estrategias de la comunicación humana.  Buenos Aires: Paidós.

White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona.  Paidós.

Semblanza Autores:

[1] Psicólogo, Magister en Terapia Familiar sistémica. Magister en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. Docente universitario. correo electrónico: edwardjohnnsilva@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7219-3137 Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=t0mKFhEAAAAJ&hl=es

[2]Psicóloga, Especialista en Psicología Clínica. correo electrónico: alexandra.psicologa@gmail.com

[3] Psicólogo, Universidad Antonio Nariño, Máster en terapia familiar sistémica, Universidad Autónoma de Barcelona, Docente, Corporación Universitaria Minuto de Dios, correo electrónico: juan.valderrama.c@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0371-7501, Google académico: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Xq6VnREAAAAJ

[4] Administrador de Empresas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Especialista en Gestión de Proyectos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. MBA – Master especializado en Comercio Internacional, Cerem Business School. Magíster en Paz, Desarrollo y Ciudadanía, UNIMINUTO. Doctorando en Ciencias Económicas y Administrativas, UCIMEXICO. Docente Corporación Escuela Tecnológica del Oriente. Correo electrónico: cesarsilvagiraldo@gmail.com.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí