Mirada sobre el Sistema Educativo Oficial Colombiano en la Actualidad

0
3397

MIRADA SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO OFICIAL COLOMBIANO EN LA ACTUALIDAD

Jayson Bernate[1], Ingrid Fonseca[2], Pedro Urrea[3], Mauro García[4], Milton Betancourt[5]

Libro: Perspectiva de transformación social en la educación y la empresa  ISBN 978-958-52030-7-5

Colección Investigación en Educación, Empresa y Sociedad.

Editorial EIDEC

Fecha: 2019-08-30

Link descarga libro

Cómo citar: BERNATE et al. (2019).Perspectiva de Transformación Social en la
Educación y la Empresa. Colección de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad, Editorial EIDEC. Recuperado de https://www.editorialeidec.com/product/libro-perspectiva-de-transformacion-social-en-la-educacion-y-la-empresa/

RESUMEN

El presente capitulo ilustra aspectos relevantes en las reformas de la educación pública colombiana, a través de la reflexión pedagógica docente, identificada desde el gobierno como política nacional, de ahí que se contemplen apartados fundamentales para vincular todos los estamentos que hacen parte de la comunidad académica en búsqueda de los objetivos fundamentales para la gestación de seres proactivos y creadores de nuevas ideologías, ya que a consecuencia de la creación de nuevos decretos se partió en dos la historia del sistema educativo oficial en Colombia. Además tiene por objetivo discutir sobre los aspectos relevantes en las perspectivas de formación docente continua que se manejan en la actualidad y la influencia que ejercen respecto a las modalidades y estrategias de formación, sobre efectividad de los distintos tipos y características esenciales de la misma, también revisa la situación en Colombia y los nudos crítico-sociales que se observan en el sistema educativo oficial colombiano actual, además del impacto de este tipo de reformas en el cambio educativo y, en particular, en la gestión del personal docente y su aporte pedagógico a la educación. A modo de conclusión se reflexiona que la educación es algo tan importante que resulta muy grave para el desarrollo que sólo la clase política realice los análisis y tome las decisiones. Infortunadamente, en América Latina no tenemos interlocución en educación y tendremos que impulsarla desde la sociedad civil.

 ABSTRACT 

This chapter illustrates relevant aspects in the reforms of Colombian public education, through teacher pedagogical reflection, identified from the government as a national policy, which is why fundamental sections are considered to link all the estates that are part of the academic community in search of the fundamental objectives for the gestation of proactive beings and creators of new ideologies, since as a consequence of the creation of new decrees the history of the official educational system in Colombia was split in two. It also aims to discuss the relevant aspects in the perspectives of continuous teacher training that are currently handled and the influence they exert with respect to the training modalities and strategies, on the effectiveness of the different types and essential characteristics of the same, also reviews the situation in Colombia and the critical-social knots that are observed in the current Colombian educational system, in addition to the impact of this type of reforms on educational change and, in particular, on the management of teaching staff and their pedagogical contribution to The education. As a conclusion, it is thought that education is something so important that it is very serious for development that only the political class carries out the analyzes and makes the decisions. Unfortunately, in Latin America we do not have dialogue in education and we will have to promote it from civil society.

PALABRAS CLAVE: sistema, educación, sociedad, actualidad

Keywords: system, education, society, news

INTRODUCCIÓN

Los aspectos que hacen parte del cambio que está surgiendo en la educación colombiana en las últimas décadas, al mismo tiempo que se ilustra como paralelo de las condiciones en las que se desarrollaba el proceso de enseñanza-aprendizaje y la manera en que se está desarrollando el nuevo panorama. (Castellanos, 2014) Por lo anterior, se especifica el tema de la tecnología y la forma en que se vincula en las escuelas y colegios públicos, además de la asignación de recursos y convenios con entidades privadas para el proceso de capacitación de los docentes y adquisición de equipos electrónicos que facilitan el tema de las comunicaciones. De igual manera se describen las condiciones de planta física en la que se lleva a cabo el proceso educativo en las escuelas y colegios públicos, refiriendo la estructura de las mismas y la manera en que estas pueden aportar para la satisfacción de las necesidades de los diferentes estamentos educativos.

Por otro lado, se refleja al tema de la interdisciplinariedad, entendida como el equipo de profesionales que en la actualidad están siendo vinculados al proceso educativo, de tal manera que tanto estudiantes como docentes y familia puedan tener un proceso integral que optimice la calidad de la educación. (Coromoto, 2014) También, se enfatiza en el tema pedagógico, describiendo algunos proyectos emprendidos por el Ministerio de educación y que de alguna forma han tenido incidencia en el mejoramiento de la calidad en Colombia. Finalmente, el capítulo describe la dinámica del talento humano vinculada al proceso de enseñanza-aprendizaje, centrándose en la situación del docente y la forma en que el gobierno y las políticas impactan su profesión y por ende su motivación para alcanzar los objetivos de calidad propuestos por el Ministerio. (Agreda, 2014)

Teniendo en cuenta la diversidad que el mundo y por supuesto nuestro país está viviendo, ha sido necesario empezar a gestar cambios en el sistema educativo, de tal forma que se busque ajustar la educación a los nuevos requerimientos de los actores del proceso de enseñanza. (Juárez, Comboni & Garnique, 2010)

Las TIC y la educación

En décadas anteriores las instituciones educativas no contaban con medios tecnológicos y electrónicos que permitieran tanto a docentes como estudiantes establecer medios de comunicación sustentados desde el uso del computador, el tablero electrónico y tabletas entre otros, de ahí que las clases se veían de una u otra forma sesgadas a la clase magistral, limitando o mejor enajenando el proceso educativo de las ventajas que trae consigo el uso de las TICS. (Silva & Bernardete, 2014) Este es el primer aspecto que se aborda para acercar al lector a los diferentes cambios que la educación colombiana ha generado de forma paulatina pero segura.  Los centros educativos contaban con alrededor de 45 estudiantes por aula en cada uno de los grados, las salas de sistemas “cuando se contaba con estas” estaban dotadas no más de 20 equipos, de ahí que en cada uno se ubicaban hasta tres estudiantes, lo que obviamente no permitía que ellos accedieran de manera integral al conocimiento.

Sin embargo, esta era la única posibilidad que existía para que los estudiantes pudiesen tener un mínimo acercamiento a la tecnología, a esto se sumaba la difícil situación económica que caracterizaba las familias que integraban las instituciones públicas, de ahí que estas no contaban con los medios para adquirir computador, tal como lo menciona Insteford & Munthe (2016, p.9) “los consumidores de educación —básicamente niños y jóvenes— no poseen recursos para sostener su educación. Tampoco pueden acceder a un mercado financiero que les facilite los recursos para solventarla.”  Todo esto hacia que el proceso de enseñanza aprendizaje ya vislumbrara un gran bache, pues mientras el mundo avanzaba en el tema de las TICS, nuestro país limitaba la educación al convencional uso de la tiza y el tablero, aunque es necesario decir que se contaba con un número importante de docentes con espíritu innovador, la metodología convencional predominaba, en primer lugar por falta de dotación y en segundo lugar por el tema del temor al cambio y a la incursión en lo desconocido, pero de este aspecto que atañe directamente a la labor a de los docentes. (Ferreiro, 2012)  Retomando al tema de la tecnología, nos fue ganando distancia el avance de las máquinas y las diferentes formas de comunicación que ya estaban impactando significativamente en los países desarrollados quienes a su vez son los que movilizan la economía, el desarrollo investigativo y por supuesto la educación; para potenciar la competencia digital es necesario integrar las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en las estrategias didácticas, y esto depende de la formación de los docentes (Gutiérrez et al., 2010; Heo, 2009)

La competencia digital es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, estrategias y valores que son requeridos cuando se usan las TIC y los medios digitales para realizar tareas, resolver problemas, comunicarse, gestionar información, colaborar, crear, compartir contenido y crear conocimiento de forma efectiva, eficiente, apropiada, crítica, creativa, autónoma, flexible, ética y reflexiva, para el trabajo, el ocio, la participación, el aprendizaje, la socialización, el consumo y el empoderamiento. (Ferrari, 2012, p. 30)

En los últimos 10 años tomando como referente importante las TIC, el gobierno colombiano y específicamente el Ministerio de Educación Nacional ha generado iniciativas y estrategias que procuran dotar los centros educativos con salas de informática que cuenten con máximo dos niños por computador, de allí que la oportunidad de acceder al conocimiento por medio de las TIC sea mayor.

A los esfuerzos del gobierno se han sumado los convenios estatales con empresas privadas dedicadas a las comunicaciones, dado que a través de campañas han desplegado estrategias de mercado que le permiten a las familias adquirir equipos  tecnológicos que den respuesta a los requerimientos de información de los estudiantes, Día a día son más los niños que pueden complementar los aprendizajes de la institución con los de su casa, por eso como afirma (UNESCO, 2012) “Es necesario examinar a todos los agentes involucrados tanto del sector público como del privado, así como la manera en la que se reparten la gestión y el financiamiento de las instituciones educativas y los mecanismos financieros subyacentes”.  También es importante mencionar que el ministerio además de dotar los colegios y escuelas con equipos, ha iniciado un plan de capacitación en TICS para que los centros educativos sean garantes de avance tecnológico y de manejo de las comunicaciones para niños y niñas.

La apertura al tema de las comunicaciones visto como una necesidad apremiante del mundo actual ha provocado que la educación en nuestro país este atravesando por un momento de innovación y de interacción positiva entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, (Salgado, 2015) de hecho, hoy son los niños y niñas quienes muestran mayor habilidad en el manejo de la tecnología, las redes sociales, los buscadores y la mensajería; han derribado en gran medida las barreras del tiempo, el espacio y porque no decirlo las muros económicos, ya que un niño de una familia que no posee dinero para comprar un libro o desplazarse a las bibliotecas, pueden investigar en el colegio o en su casa mediante el computador;  Según Zappala, Koppel y Sushodolski (2011) dentro de este marco se plantea la necesidad de repensar entre otras cosas la práctica del docente, promoviendo estrategias pedagógicas alternativas para la construcción de: Una cultura educativa en la cual todos se sientan partícipes, respuestas a las necesidades educativas para las personas con limitantes de aprendizaje y participación en distintos contextos, la promoción de alfabetizaciones múltiples, el aprendizaje constructivo, la valoración de las capacidades de todos los estudiantes, el sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural.

Infraestructura

La construcción de las escuelas y colegios públicos ha venido presentando una radical transformación  ya que en años atrás estas fueron pensadas claramente en el diseño de aulas que contaban con tablero tradicional y espacio para la ubicación de pupitres bipersonales que necesariamente situaban al docente frente al tablero y los estudiantes en posición de escucha y recepción, mostrando aspectos proxémicos y de interacción correspondientes a la metodología tradicional,   Con esto no se pretende decir que era bueno o malo, solo describir como el contexto y el ambiente se disponían en la infraestructura para el proceso educativo. (González & Santisteban, 2016) De esta forma se llevaba a cabo la cotidianidad de la educación. Desde hace más o menos 15 años se empezó a repensar la visión de la planta física por diversas razones entre las que se encuentran el deterioro normal del uso a través de los años, la adquisición de nuevos terrenos, pero sobretodo las necesidades expresadas por los estudiantes de hoy, quienes claramente manifiestan requerimientos de espacios amplios con diversidad de secciones tanto para la recreación y el descanso como para el desarrollo de la jornada académica, por eso como afirma Aguerrondo (2008, p.7) ”Una estrategia para evaluar el proceso, consiste en enfocarse en los efectos de diversos recursos escolares como maestros, libros de texto, materiales didácticos, o infraestructura escolar”

En este sentido, las construcciones antiguas fueron remodeladas y en ocasiones demolidas para ser diseñadas con aulas especializadas iluminadas con luz natural, eliminando en su gran mayoría el uso de rejas, muros y puertas pesadas que generaban sensación de estar “atrapados” en la escuela, en los patios se ubican grandes espejos, canchas de baloncesto y otros deportes, salas de descanso, comedor, enfermería, ludotecas, laboratorios, zonas verdes, baterías de baños especializadas para los niños de primera infancia, es decir de preescolar, aulas múltiples, salones de audiovisuales, teatros. En la actualidad a este tipo de planta física se le denomino Mega Colegio, con la posibilidad de matricular hasta 4000 estudiantes sin problemas de hacinamiento y con derecho a disfrutar de todos los beneficios que trae consigo este tipo de edificaciones destinadas a maximizar los aprendizajes y el conocimiento de los niños que acceden a los mismos.

El impacto visual y de comodidad sin duda alguna han hecho que los niveles de deserción disminuyan ya que los estudiantes encuentran en su escuela o colegio más y mejores oportunidades de aprender, socializar y hasta de alimentarse pues los comedores cuentan con todas las condiciones de higiene y nutrición que de alguna manera garantizan que ningún estudiante por no contar con recursos económicos en su hogar sufra de hambre y por supuesto no pueda lograr los objetivos académicos y de formación.

Equipo Interdisciplinario

La interdisciplinaridad y la participación interinstitucional que está siendo desplegada en el sector educativo público con el claro objetivo de apoyar de forma integral las diferentes dimensiones del ser humano para el caso de los estamentos educativos especialmente los niños y sus familias. (Herrera, 2017) El estado ha inyectado nuevos recursos para que instituciones de orden público y privado lleguen a los colegios con profesionales de las diferentes ramas que puedan atender los requerimientos de tipo académico, convivencial, de salud, familiar que de alguna manera frenan al estudiante para seguir su proceso de aprendizaje sin mayores complicaciones.

Como resultado de esta creación de equipos interdisciplinarios, la labor del docente se ha centrado en su razón de ser, la pedagogía, el conocimiento, la investigación en el aula; dado que a diario tenía que enfrentarse a diferentes situaciones que vulneraban a los niños tal como se mencionaron anteriormente salud, familia y convivencia, lo que de alguna manera ocupaba gran parte de su tiempo y hacía más corto su dinámica en el aula. (Hevia, 2010)

Proyectos Pedagógicos

Otro de los temas que son importantes en este recorrido por la situación actual de la educación pública en el país, tiene que ver con la diversidad de proyectos con sentido pedagógico que están surgiendo tanto desde el gobierno y el ministerio como de los docentes de las instituciones públicas.(Villamizar, Martínez & Vargas, 2015) Los procesos investigativos han permitido incursionar en los diferentes contextos en los que se encuentran los colegios públicos, de ahí que se tenga pleno conocimiento de las necesidades y requerimientos de la comunidad educativa.

En este sentido se está repensado y dinamizando el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de estrategias que apuntan a objetivos claros. Entre algunos proyectos de gran impacto se encuentra “la jornada completa” iniciativa desplegada desde el Ministerio de Educación, con el fin de ampliar a 8 horas la permanencia de los estudiantes en los colegios públicos, es decir, dos horas más de las que funcionan en la actualidad.

La actual política pública de Jornada Única (8 horas pedagógicas para el nivel de Educación Media) busca que para el año 2018 el 30% de las instituciones públicas del país implementen dicha jornada y que el 100% haya hecho la conversión para el 2025. (Ovalle, Villa & González, 2018 p. 41)

La jornada completa se creó con el fin de procurar la formación integral y la excelencia académica, a través de un énfasis en las áreas del ser: arte, deporte y las áreas del saber: matemática, español ciencias entre otras. Las dos horas adicionales se manejan bajo la dinámica de centros de interés, donde cada estudiante mediante encuestas y expresión de habilidades, se vincula al espacio en el que puede desarrollar aún más sus capacidades, estos centros de interés son trabajado de diferentes maneras:  la primera por entidades de orden público y privado que centran su actividad en el arte, la fotografía, la investigación y las ciencias, estas a su vez cuentan con profesionales especializado en los saberes propios de cada área.  La segunda es manejada con la modalidad de docente provisionales pertenecientes a la Secretaría de Educación, cuya formación académica y experiencia profesional esta cimentada en el arte, deporte y las áreas del saber de tal manera que se garantice mayor resultado en los procesos de aprendizaje. La tercera está guiada por docentes de la secretaria, pero mediante contratación de horas extras, para estos también se requiere conocimiento en el área específica para el centro de interés que conducirá.

La planeación de la jornada completa se lleva a cabo teniendo como referente el Proyecto Educativo institucional (PEI) del colegio, de ahí que los indicadores, las mallas curriculares y  sistema de evaluación (SIE) se articulen integralmente a la dinámica interna, el perfil del estudiante, docente y demás estamentos de la comunidad educativa, además de las condiciones familiares y sociodemográficas que caracterizan el contexto en el que se encuentran inmersos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje.

Los centros de interés son desarrollados en espacios o mejor en escenarios adaptados con todo lo necesario para el fin que cumplen, es decir para danza cuenta con pisos especializados, espejos, sonido entre otros, para música se cuenta con instrumentos, salones con acústica apropiada. Cuando los colegios cuentan con espacios diseñados o adaptados, los centros de interés se desarrollan allí, si, por el contrario, no se cuenta con estos, se identifican infraestructuras externas que cumplan con los requerimientos, para lo cual la secretaría se hace responsable del traslado de los estudiantes.

Los procesos que se logran a través de los centros de interés proyectados por la jornada completa, se dan a conocer mediante foros institucionales, intercambios con familias, artículos publicados en periódicos de circulación institucionales celebraciones especiales, fiestas patrias, foros locales, conciertos distritales entre otros.  Todo este trabajo realizado mediante el proyecto ha mejorado notoriamente los procesos de convivencia, los niveles de tolerancia y sobretodo ha motivado a niños y niñas para explorar sus talentos y potenciar sus capacidades, lo que sin duda alguna mejora su calidad de vida y genera más y mejores expectativas para el futuro. (Aguilar, Alonso, Padrós, & Pulido, 2010).

En lo que respecta a las familias, han aumentado la corresponsabilidad en el proceso de formación de sus hijos, dado que sea han vinculado activamente en las actividades artísticas y deportivos, acompañando a sus hijos en los diferentes eventos en la ciudad, apoyando en temas de vestuario, maquillaje y cuidado de los niños, además realizan eventos de orden comunitario que les permitan generar ingresos destinados a mejorar los trajes y accesorios utilizados en las presentaciones.

Aunque la jornada única o completa es un proyecto que ha generado en los estudiantes y en general e la comunidad académica grandes resultados, en términos convivenciales, desarrollo de habilidades artísticas, aumento de la sensibilidad en la interacción con el otro, es necesario decir que ha tenido gran resistencia y opositores sobre todo desde los sindicatos ya que significa la ampliación de la jornada laboral sin contar en muchos casos con planta física adecuada, contratación directa de docentes, aumento salarial justo, dotación entre muchos otros.

Capital Humano – Docente

Es hora de citar el talento humano, con esto se remite al lector para que centre su mirada en uno de los actores fundamentales del proceso de enseñanza- aprendizaje, el docente.  En el país la carrera docente está teniendo un cambio significativo desde que se emitió el decreto 1278 de 2002 referente a la carrera docente, dado que desde el año de 1979 regía únicamente el decreto 2277.  Este último contenida grandes oportunidades y garantías para los docentes: 2 pensiones, régimen especial de salud, posibilidad de seguir activos hasta los 65 años luego de obtener las 2 pensiones, no son requeridos para ningún tipo de evaluación por parte del gobierno, las familias o los estudiantes, opción justas para ascender  y aumentar la asignación salarial mediante capacitación, investigación, emisión de artículos, diseño de cartillas,  años de labor entre otros, de ahí que solo presentando certificación de alguno de estos, podía avanzar en el escalafón y así acercarse a la máxima categoría  que representa mayores beneficios económicos redundante en calidad de vida.

El decreto 1278 de 2002, sin duda alguna representa un drástico cambio enfocado hacia la reducción significativa de los beneficios para los docentes: en primer lugar para ingresar al magisterio requiere concurso público por meritocracia en el cual para mil vacantes se pueden inscribir hasta cuarenta mil  personas, de diferentes profesiones, pues no es exclusividad de licenciados, desde aquí se nota lo complejo que es acceder a una plaza  como docente del sector público. “Las exigencias actuales de la sociedad también obligan a que los profesores, desde diferentes posiciones científicas, busquen soluciones concretas a los problemas que demanda el contexto educativo en el cual se desempeñan.” (Méndez & Vera, 2015 p.32)

En lo que respecta al sistema de salud, es bastante precario, de ahí que un docente puede permanecer en el centro médico de urgencias hasta 4 horas ya que la congestión y el trato a los docentes no cumplen los requerimientos mínimos. Para este decreto el docente es evaluado de  dos formas: la primera es realizada por directivos docentes (coordinadores y rectores) con la denominada evaluación de desempeño anual, los directivos mediante un formato de evaluación emitido por el ministerio, le solicita al docente que se autoevalúe, para luego mediante Heteroevaluación se llegue a un acuerdo y se emita una calificación al docente donde la máxima calificación es 100, el formato incluye una sección cualitativa en la que tanto el docente como el directivo deben ser coherentes con la valoración cuantitativa además de un plan de mejoramiento para el año siguiente.

La  segunda evaluación, tiene que ver con el objetivo del docente para ascender en el escalafón, el ministerio teniendo en cuenta presupuesto convoca a Evaluación Formativa de ascenso, lo que quiere decir que pueden pasar hasta 3 años y no se abre proceso de evaluación, dado que la situación económica del país hace que los recursos no lleguen a la educación si no que se prioricen temas como movilidad, vías, preparación para la guerra entre otros, lo que se relaciona con lo que afirma Daza (2008, p.34) ”la progresiva escasez relativa de fondos destinados a financiar la educación junto a una fuerte expansión en el tamaño de los sistemas, parece un fenómeno universal. Aunque la reacción de los distintos países ante esa situación ha sido variada

En ese orden de ideas el docente de este decreto debe esperar la oportunidad de ascender, lo realmente complejo es que aunque se abra concurso, no hay garantía de aumento salarial o ascenso ya que debe superar el 80% de la prueba además de ostentar tiempo de trabajo y estudio, por esto como sostiene Colín (2010, p.6) “En este sentido, la educación no necesariamente garantiza el acceso a un empleo bien remunerado, pero en un contexto competitivo, permite posicionarse en la “fila” de trabajadores de forma más ventajosa”.  Si el docente se inscribe para esta prueba debe obtener mínimo 60% de la prueba para mantenerse en el cargo, de lo contrario está obligado a inscribirse el próximo año para permanecer en la posesión de su cargo.

En la actualidad hay docentes que tienen nivel de doctorado y debido a el engorroso proceso para ascender no superan la inversión mensual del mismo, lo que desconoce grandemente el esfuerzo de los profesionales para el mejoramiento de su labor, esto de alguna manera puede deberse a lo que describe Campos, Jarillo y Santibáñez (2010, p.3) “Destinar una proporción mayúscula a gasto corriente, especialmente a sueldos de

maestros y  directores  de  escuela,  es  problemático  cuando  el  gobierno  tiene pocos instrumentos  de  rendición  de  cuentas  para  exigir  un  cierto  desempeño de  dichos maestro y  directores”, de ahí que exista desmotivación y en ocasiones límites a la labor investigativa, creativa y de innovación del conocimiento. El hecho que existan dos decretos en el magisterio para un mismo proceso educativo, genera dispersión del talento humano ya que algunos tienen condiciones privilegiadas que los sitúan en zona de confort y otros sin reconocimiento justo están en esfuerzo constante para mantenerse y generar cambios.

Es importante mencionar que desde los últimos 6 años el ministerio ha generado becas mediante plan de incentivos para que los docentes accedan a maestrías y doctorados, sin embargo, es contradictorio ya que prepararse puede ser sinónimo de calidad en el aula, pero no siempre sinónimo de mejoramiento de la condición salarial de los docentes.

Se pueden distinguir fallas de mercado en el financiamiento de la educación tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta. Las primeras se relacionan con las decisiones privadas en términos de educación de la población estudiantil y las segundas con las asimetrías de información que caracterizan el lado de la oferta en el financiamiento de la educación. (Forero & Bardey, 2008, p. 6)

Todas estas dificultades hacen que los docentes a través de los sindicatos se vean obligados a marchas, plantones y demás movimientos que dejen ver a la sociedad colombiana, pero sobre todo al gobierno, la necesidad de apostarle con mayor fuerza al proceso educativo ya que de esta depende el mejoramiento de la calidad de vida, en términos de avances políticos, económicos, científicos y de humanización, enfatizado con lo que afirma Pérez (2006)

No podemos construir un país en el que todos cuenten con la oportunidad de tener un alto nivel de vida si nuestra población no posee la educación que le permita, en la competitividad, planear su destino y actuar en consecuencia. (p.18)

Sin duda alguna el panorama frente al proceso educativo, ha tenido avances en términos de organización escolar, inversión de recursos y formación académica de los docentes, sin embargo, es claro que aún falta mucho camino por andar sobre todo en lo que respecta a las condiciones en las que labora el capital humano, referenciando al docente como uno de los actores fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Los nuevos Licenciados tienen una gran responsabilidad en la formación y compromiso básico de educar a los seres humanos de manera integral”. Urrea, Bernate, Fonseca, & Martínez, (2018, p.3)

CONCLUSIONES

Los cambios en los procesos educativos de un país son posibles y alcanzan un nivel de efectividad e impacto social siempre que se deriven de una lectura precisa del contexto real en el que se encuentran inmersos los actores del proceso educativo. La inversión y destinación de recursos económicos en la educación debe ser justa y consecuente con los de requerimientos de la misma, pero sobretodo coherente con la importancia que tiene el proceso educativo en el avance y crecimiento del país.

No es posible que la educación alcance su máximo objetivo si el docente no recibe las garantías que dignifican su profesión y potencian el mejoramiento de su calidad de vida. Las iniciativas pedagógicas que vislumbren cambios en el proceso educativo, deben ser respaldadas a través de asignación de recursos que permitan desarrollarlas y evaluarlas para la aplicación efectiva en las comunidades. 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agreda, A. (2014) El devenir de la formación docente y la condición humana, revista ciencias de la educación, vol. 24, no 43, p. 95-107.

Aguilar, C., Alonso, M., Padrós, M. y Pulido, M. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24-1), 31-44.

Aguerrondo, I. (2008) La calidad de la educación. Ejes para su definición y evaluación. Recuperado en http://campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm

Castellanos, R. (2014) La educación como estructura de acogida: su crisis y su función. Reflexiones de Luís Duch, revista ciencias de la educación, vol. 24, no 43, p. 144-160.

Colín, M. (2010) Segregación laboral y barreras de género en las instituciones de educación superior. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, Vol. V, No. 1, enero – junio de 2010, pp. 69 – 87.

Coromoto, M. (2014) Creatividad del docente en la mediación pedagógica de la educación estética, revista ciencias de la educación, vol. 24, no 43, p. 130-143.

Daza, R. (2008) El financiamiento de la educación superior en el Ecuador. Eficiencia del gasto y propuesta de alternativas para el financiamiento, Quito, Tesis, Maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, APPUCE, 2008, pág. 97

Ferrari, A. (2012) Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. Luxembourg: Publications Ofce of the European Union.

Ferreiro, R, (2012) La pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: la escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 10(2).

Forero, N. & Bardey, D. (2008) Teorías y algunas experiencias internacionales en el financiamiento de la educación superior: lecciones para Colombia. Universidad del Rosario, Facultad de Economía; documentos de trabajos N. 37.

González, G. & Santisteban, A. (2016) Civic Education in Colombia: Between Tradition and Transformation, vol.19, n.1, pp.89-102.

Gutiérrez, A., Palacios, A., & Torrego, L. (2010) La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro. Revista de Educación, 353, 267–293.

Heo, M. (2009) Digital Storytelling: An Empirical Study of the Impact of Digital Storytelling on Pre-Service Teachers’ SelfEfcacy and Dispositions towards Educational Technology. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 18(4), 405–428.

Herrera, G. (2017) Los discursos internacionales, la calidad de la educación y las políticas públicas, Educación y Ciudad, 33. p.41-51.

Hevia, R. (2010). El derecho a la educación y a la educación en Derechos Humanos en el contexto internacional. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 25-39.

Insteford, E., & Munthe, E. (2016) Preparing pre-service teachers to integrate technology: an analysis of the emphasis on digital competence in teacher education curricula. European Journal of Teacher Education, 39(1), 77–93.

Juárez, J., Comboni, S. Garnique F. (2010) De la educación especial a la educación inclusiva, Argumentos (Méx.) vol.23 no.62 México

Méndez, J. & Vera, L. (2015) Salarios, incentivos y producción intelectual docente en la universidad pública en Colombia. Apuntes del CENES; Volumen 34 – Nº. 60 julio – diciembre 2015 Págs. 95-130.

Ovalle, C., Villa, J., & González, D. (2018) Efecto de la jornada escolar en el desempeño académico de los estudiantes colombianos: análisis cuasi-experimental y de mediación estadística para informar la política pública de jornada única. Educación y Ciudad, 34. p.41-53.

Pérez, J. (2006) La eficiencia terminal en programas de licenciatura y su relación con la calidad educativa REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 1, 2006, pp. 130-148 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España.

Salgado, E. (2015) La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado (Tesis de Doctorado). Universidad Católica de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Silva, M. & Bernardete M. (2014) Una perspectiva internacional de las TIC en la educación, revista ciencias de la educación, vol. 24, No. 43, p. 182-195.

Silva et al. (2019).El Lenguaje de las Redes: Tejido de Saberes en el Trabajo Psicosocial con Familias. Colección de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad. Editorial EIDEC. Recuperado de https://www.editorialeidec.com/product/el-lenguaje-de-las-redes-tejido-de-saberes-en-el-trabajo-psicosocial-con-familias/

Silva Giraldo, C. A., Celis Salazar, O., & Rangel, A. N. (2018). Impacto social de la educación financiera Caso: Uniminuto regional Bucaramanga, Santander Colombia. Revista Boletín Redipe, 7(1), 116-123. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/422

UNESCO. (2012) Oportunidades perdidas: El impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela, Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219108s.pdf

Urrea, P., Bernate, J., Fonseca, I., & Martínez, A. (2018) Impacto social de los graduados de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UNIMINUTO. Educación Física Y Ciencia20(2), e050.

Villamizar, Y., Martínez, Y. & Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Vol. 18, No. 1, 62-75.

Zappala, D., Koppel, A., Sushodolsky, M. (2011) Inclusión de TIC en la escuela para alumnos con discapacidad visual. 1-48

Semblanza Autores:

[1]Licenciado en educación Física, CENDA, Doctor en Gerencia y Política Educativa, Universidad de Baja California, Docente Universitario-Investigador, Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Principal Facultad de Educación LEFD, correo electrónico: jayson.bernate@uniminuto.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5119-8916, Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=RNn70WwAAAAJ&hl=es

[2]Licenciada en educación física, UPTC, Doctoranda en Administración Gerencial, Universidad Benito Juárez, Docente Universitaria-Investigadora, Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Principal Facultad de Educación LEFD, correo electrónico: ingrid.fonseca@uniminuto.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3042-140X, Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=EGl5tt4AAAAJ&hl=es

[3]Licenciado en educación Física, CENDA, Doctorando en Educación, Universidad de la Salle, Docente Universitario-Investigador, Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Principal Facultad de Educación LEFD, pedro.urrea@uniminuto.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3037-9544, Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=TyjCLekAAAAJ&hl=en

[4]Profesional en ciencias del deporte y la educación física, Universidad Cundinamarca, Magister en Docencia Universitaria, Universidad de la Salle, Docente Universitario-Investigador, Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Principal Facultad de Educación LEFD, correo electrónico: mauro.garcia@uniminuto.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4628-5481, Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=PzJucM8AAAAJ&hl=en

[5]Licenciado en educación física, Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Educación, Universidad Javeriana, Docente Universitario-Investigador, Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Principal Facultad de Educación LEFD, correo electrónico: mibetancourt@uniminuto.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4184-4878 , Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=cgbN8w0AAAAJ&hl=en

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí